martes, 31 de mayo de 2016

31 de mayo: Día mundial de no fumar




 

El 31 de mayo es el día mundial sin tabaco, este día fue instituido por la Asamblea Mundial de la Salud para alentar a los fumadores de todo el mundo a que se abstengan de fumar, ya que el cigarro es una de las drogas más nocivas y peligrosas que existen en el mundo, y es causa de millones de muertes anualmente.

En muchos países se han tomado medidas preventivas en este aspecto, como la prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo.Cuando una persona enciende un cigarro, está produciendo una enorme combinación de más de 4000 sustancias químicas, altamente dañinas, en forma de partículas y gases. Esta peligrosa mezcla de venenos e irritantes, entre ellos el amoníaco, monóxido de carbono, dióxido de azufre, alquitrán, cianuro, formaldehído y muchos más, es causa de una fuerte contaminación del aire en espacios cerrados como son nuestros hogares, lugares de trabajo, escuelas, sitios recreativos, transporte público, restaurantes, bares, discotecas… en fin, en todos los lugares donde hay personas.

Los daños que ocasiona el cigarro son terribles, provoca enfermedades en el corazón y pulmones, principalmente, entre ellas el temible cáncer. Como hemos dicho en párrafos anteriores, no sólo los fumadores sufren esas enfermedades, éstas también afectan a los no fumadores incluyendo a los niños, quienes se enferman de asma, neumonía, bronquitis, infecciones del oído, irritación de ojos y nariz, dolor de cabeza, naúsea, mareo, inflamación de la garganta, tos y toda clase de problemas respiratorios.


Fuente: http://asovecen.interamerica.org

 

lunes, 30 de mayo de 2016

Economía se contrajo 10,8% en primer trimestre de 2016


El consumo se restringió 6,7% y la inversión retrocedió 15,6%, afirmó una fuente vinculada a Min Banca y Finanzas

La actividad económica en Venezuela cayó 10,8% en el primer trimestre de 2016 con respecto al mismo período del año pasado, informó una fuente, de manera extraoficial, vinculada al Ministerio de Banca y Finanzas. Señaló que, de acuerdo con las estadísticas que maneja el Banco Central de Venezuela, los sectores manufactura, comercio y petróleo muestran severas contracciones en el primer trimestre del año, lo que augura unos resultados económicos que nunca se habían visto en Venezuela para el cierre del año.

En el cuarto trimestre de 2015 el producto interno bruto (cantidad de bienes y servicio que produce una nación a lo largo de un año) se redujo 9,4%: un decrecimiento de la economía de 6,1% al cierre del año pasado. Según las estadísticas, la caída acumulada entre el primer trimestre de 2012 y el primer trimestre de 2016 se situó en 14,8%.

La fuente agregó que por el lado de la demanda el consumo se restringió 6,7% en el primer trimestre y la inversión retrocedió 15,6%. Indicó que las cifras del BCV no se registraron ni siquiera en 1989, luego del Caracazo, mucho menos durante la primera oleada de la crisis financiera venezolana en 1994.

Trabas. El ministro de Comercio e Inversión Internacional de Exportación, Jesús Faría, aseguró que las grandes trabas que impiden que la economía se desarrolle “se ubican en el tema cambiario y la ausencia de divisas para que la economía se ponga en funcionamiento”.

El funcionario afirmó que el peor momento de la situación económica ya pasó: “Hay indicios de que viene un avance fundamental”. Añadió que se han tomado políticas cambiarias para desalentar importaciones “que se tragaban el esfuerzo del gobierno para promover exportaciones y reactivar el aparato productivo”.


Fuente: http://www.el-nacional.com

viernes, 27 de mayo de 2016

Posturas inadecuadas en tu puesto de trabajo


Con el paso de los días es normal ir adquiriendo posturas incorrectas en tu puesto de trabajo, que se adoptan de forma inconsciente pero que a la larga generan patologías en diversas partes del cuerpo y que por tanto se deben evitar.

Las más comunes:


  • Sujetar el teléfono entre el hombro y el cuello.
Suele ser una de las posturas más frecuentes en el entorno administrativo que se produce al atender una llamada a la vez que se realiza alguna gestión en el ordenador.
La realización frecuente de esta postura podrá producir contracturas o puntos miofasciales (puntos de dolor o punto gatillo) en diversos músculos de la zona alta de la espalda o en la musculatura cervical posterior.
Esto se va a reflejar en dolor en la zona del cuello y parte alta de la espalda.
Debe evitarse esa postura. Si tu trabajo precisa de simultanear la atención telefónica con la gestión en el ordenador durante varias horas al día, debes comunicarlo a tu servicio de vigilancia de la salud que debe valorar el empleo de un equipo manos libres.

  • Apoyo de las piernas en las patas de la silla.
También es una postura frecuente y muchas veces inconsciente.
Podría generar la compresión del paquete vasculo-nervioso del hueco poplíteo, afectando a las ramificaciones del nervio ciático, produciendo parestesia (dolor irradiado) hacia los miembros inferiores.
Se debe evitar mantener esa postura durante mucho tiempo. Si no se tiene un correcto apoyo de los pies en el suelo después de regular la altura de tu silla, se debe emplear un reposapiés.

  • Pantalla Lateral
Una incorrecta configuración de tu puesto de trabajo con la colocación de la pantalla en un ángulo de 45º o más respecto a la frontal, puede producir diversos trastornos patológicos, como por ejemplo en el músculo esternocleidomastoideo (ECM) o también en los escalenos.
En casos puntuales puede llegar a producir el síndrome del desfiladero toráxico, que se produce cuando los nervios que pasan por el plexo braquial se comprimen y producen parestesia de los miembros superiores.
Suele general dolor en el cuello que irradia hacia los miembros superiores lo que denominamos generalmente cervicobraquialgia.
Si por cuestiones de espacio o atención al público debemos dejar una zona frontal despejada, el trabajador debe alinearse frontalmente a la pantalla, evitando la lateralidad permanente.

 

Revisa tu puesto de trabajo.
 

En especial si ya se presenta alguno de estos síntomas, revisar el puesto de trabajo y las posturas que se adoptan y si es preciso corregirlas.

jueves, 26 de mayo de 2016

Neuroliderazgo, una nueva forma de dirigir equipos

 

En el pasado estábamos acostumbrados a que quienes se ponían al frente de las empresas lo hacían por medio de su talento personal, su experiencia y sus conocimientos. En ocasiones esto derivaba en una mala gestión, en problemas con la plantilla o en el desaprovechamiento de recursos. Como respuesta a esta ineficacia se ha transformado en una base cada vez más extendida el neuroliderazgo, que viene a ser la forma de liderar equipos por medio del cerebro. Si lo pensamos, tiene mucho sentido que dejemos en manos del cerebro algo tan importante como liderar un equipo de trabajo.

Tu potencial está en tu mente

No te engañes, tienes mucho potencial escondido aunque te suelas sentir desbordado en el entorno de la oficina. Lo que posiblemente ocurra es que no estés dejando que tu mente entre en juego. Si no le das espacio y no le permites tomar el liderazgo de tu organismo y tus pasos, estarás impidiendo llegar a tus máximos niveles de rendimiento. Y eso es un claro error a solucionar. Si quieres apostar por el neuroliderazgo debes abrirte a una nueva forma de conducir tus pensamientos, dejando que las neuronas se ocupen de todo y que te den los pasos necesarios para guiar tu día a día en la empresa.

Aunque nos sorprenda, una gran parte de las decisiones que tomamos las hacemos de manera inconsciente. Eso significa quenuestro cerebro actúa sin necesidad de que seamos racionales o que demos vueltas a los mismos temas una y otra vez. En realidad, suele ser habitual que cuando nos reiteramos en un mismo pensamiento acabemos llegando a un destino menos razonable de lo que podamos imaginar.

Neuromanagement de vanguardia

Sabemos que todo esto es impensable si no cuidamos nuestro cerebro. La gestión empresarial puede alcanzar unos niveles de precisión con los que ni siquiera habremos soñado en el momento en el cual dejemos que las hormonas neuronales actúen de forma independiente. Estas serán las que se ocupen de alterar nuestro comportamiento y que eso nos permita liderar con éxito los equipos de trabajo que dependan de nosotros en la oficina. Será útil para que no volvamos a tener problemas gestionando a los empleados o resolviendo conflictos que puedan afectar al buen rendimiento laboral de los compañeros.

Para todo ello hay que cuidar el cerebro, seguir unos hábitos saludables y poco a poco transformarnos en ese líder que necesita cualquier empresa si quiere abrazar un liderazgo basado en las decisiones más neuronales. Es algo que se puede lograr con práctica, adoptando métodos que beneficien a la fluidez del cerebro y supervisando cada una de las decisiones que tomemos.

Pautas que ayudarán a la transformación

No obstante, entendemos que pasar de ser un líder tradicional a uno que utilice el neuroliderazgo en su día a día no es algo sencillo. No ocurre sin más cuando chasqueamos los dedos. Tenemos que ser conscientes de la necesidad del aprendizaje, del descubrimiento de técnicas y de la modificación de nuestros hábitos con el objetivo de introducir aquellos que potencien las decisiones neuronales que realizamos. Es un proceso complicado, pero que recompensa con importantes mejoras en la dirección de empresas de todo tipo.

Para que sea posible que lo logréis y como a veces puede ser un poco complicado comenzar, os proponemos la descarga y lectura de un eBook que os sacará de dudas. Su temario abarca todo lo necesario para que el neuroliderazgo sea algo que lleguéis a dominar con una reducida inversión de tiempo. En el eBook se repasa la definición de neuroliderazgo de forma más precisa, las hormonas neuronales, los hábitos de cuidado del cerebro y también encontraréis consejos para actuar en la oficina, así como recomendaciones por si vuestro objetivo es tomar el control de equipos de trabajo de una gran magnitud. Veréis cómo esta lectura os resuelve muchas dudas sobre el neuroliderazgo y cómo pronto podéis comenzar a aplicar estos conocimientos de manera que os convirtáis en el líder con el que siempre han soñado vuestros empleados.

El neuroliderazgo es responsable de que muchas empresas, grandes y pequeñas, hayan evolucionado y es un concepto y metodología que está abierta a todos para que no haya nadie que se quede sin aprovecharla si está interesado en un cambio de dirigir su empresa.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Trabajar gratis como freelance, el error de captar clientes cuando se comienza



Cuando un autónomo o un profesional comienzan su andadura pueden cometer el error de no valorar adecuadamente su trabajo, hasta el punto detrabajar gratis para lograr captar una base de clientes lo suficientemente amplia. De esta forma se entra en un círculo vicioso complicado de romper. Nosotros no valoramos nuestro trabajo y bajamos precios para captar nuevos clientes que nunca llegan a conocer el valor real de lo que nos han encargado.

Lo ideal es tener un contrato por proyecto donde todas las horas que se dedican, los trabajos que se van a desarrollar, materiales, desplazamientos, etc. absolutamente todo esté detallado y valorado. Luego a la hora de negociar podremos aplicar los descuentos oportunos, para ajustar el precio y captar al cliente, pero en todo caso queda muy claro que ya estamos haciendo un gran esfuerzo para ajustar el presupuesto de este proyecto.

Porque hay clientes que no paran de pedir, más y más sobre lo que ya tienen o lo que hemos hecho. Podemos hacer un ejercicio de empatía y ponernos en lugar de los clientes, que han pagado un coste importante para ellos y lo quieren todo. Lo que tenemos que dejar absolutamente claro es que si quieren un buen trabajo, el precio es el que fijamos en el presupuesto, que ya tiene un descuento sustancial. Si quieren más cambios, más trabajo, mantenimiento extra, o cualquier cosa no presupuestada tiene un coste. Si nos dedicamos a un único cliente será complicado sacar un salario digno a final de mes.

Es normal ajustar el precio cuando comenzamos para captar clientes. Por hacer una analogía con los cupones descuento tipo "Groupon", se busca que los clientes nos conozcan y nos recomienden a otras empresas. Por eso se trabaja en muchos casos prácticamente sin beneficio, aunque lo cierto es que luego estos clientes que no saben valorar nuestro trabajo, los clientes que nos pueden traer serán otros que tengan exigencias similares.

Lo que tenemos que tener claro es cuál es el precio medio de nuestro sector. En todos los sectores hay mucho pirata, que baja los precios, trabaja en B sin estar dado de alta y de forma semiprofesional. Pero no podemos fijarnos en ellos, sino en otras empresas similares a la nuestra. Lo mismo que un chiringuito de playa no debe fijar sus precios en referencia a alguien que vende bebidas paseando por la playa con un cubo con hielo, un diseñador web no debe hacerlo respecto al precio de un estudiante que hace una página en WordPress.

Por último tenemos que tener en cuenta dos cuestiones que nos interesa aprender desde el principio. Hay que trabajar con un fondo de contingencia en cada proyecto, porque un porcentaje de tus clientes no te pagarán. A la vez tenemos que aprender a decir no, porque de otra manera nos convertimos en esclavos de nuestros proyectos y clientes, dedicando horas y horas según ellos pueden ir cambiando de opinión.

martes, 24 de mayo de 2016

Conozca los nuevos precios justos aprobados por la Sundde



Conozca aquí los nuevos precios de la harina, el pollo, el maíz, las toallas sanitarias, pañales, jabón de baño, crema dental y papel higiénico

Este sábado la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos publicó los precios de venta al público de toallas sanitarias, pañales, jabón de baño, crema dental y papel higiénico. 


La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos ha publicado en los últimos tres días las providencias respectivas para ajustar los precios de cinco productos de higiene y 4 productos alimenticios


Toallas Sanitarias: de 8 unidades tendrá un Precio Justo de Bs.114,37, mientras que la presentación de 100 unidades de Toallas tiene ahora un Precio Justo de Bs. 462,12.

Pañales Desechables: Talla P de 10 unidades tiene un Precio Justo de Bs 243,36, mientras que la presentación con 76 unidades cuesta Bs 862,98.

Los pañales Talla M de 10 unidades tiene un Precios Justo de Bs. 186,41, mientras que el paquete de 76 pañales tendrá ahora un costo de Bs. 1.198,81.

Los pañales Talla G de 10 unidades ahora tienen un costo de Bs 250,66, mientras que 76 unidades de la misma talla tienen un Precio Justo de Bs. 992.85.

Los pañales Talla XG de 10 unidades cuestan ahora Bs. 216,41, mientras que el paquete de 76 unidades cuestan Bs. 1.055,63. 

Talla XXG de 10 unidades tienen un Precio Justo de Bs. 227,23, y la presentación de 76 pañales ahora cuesta Bs. 1.108,41.

Baño: de 10 gramos tiene ahora un costo de Bs. 64,59 y la presentación de 160 gramos tiene ahora un Precio Justo de Bs. 138,95.

Crema Dental: de 40 cc tiene un costo de Bs. 118,90, y la crema de 177 cc tiene un precio justo de Bs. 208,70. 

Papel Higiénico: Tiene diversas presentaciones y cantidades, pero el Precio Justo va desde Bs. 40,56, hasta Bs. 846,68.

La harina precocida fue ajustada a Bs. 190 y la harina de maíz amarillo a Bs. 177 por kilo.

el kilo de pollo beneficiado entero pasó de 65 bolívares a 850,37 bolívares.

El rubro maíz blanco también fue ajustado a 96,50 por kilo y el amarillo 88 bolívares.

El Alimento Balanceado para pollo preiniciador, iniciador y engorde fue ajustado a Bs. 132, Bs. 129 y 124 bolívares, respectivamente.
 



Canasta Alimentaria Familiar de abril aumentó a Bs 118.906



En un año aumentó 718% lo que se traduce en 2% diario. El Cendas-FVM precisó que se necesitan 16 salarios mínimos para que una familia de 5 personas pueda comprar la cesta

El precio de la canasta alimentaria aumentó 718% en un año, lo que se traduce en 2% cada día según informó el último análisis del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros que ubicó el precio de la misma en el mes de abril en 184.906,35 bolívares.

La canasta aumentó con respecto al mes de marzo de 2016 42.053,15, 29 bolívares (4%). Entre abril de 2015 y 2016 subió 718,0%.

El informe indica que se requieren 16 salarios mínimos (11.577,81 bolívares) para poder adquirir la canasta para una familia de cinco miembros.

Todos los rubros subieron de precio:

Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio:
  • Carnes y sus preparados 61,7%.
  • Raíces, tubérculos y otros 50,2%.
  • Azúcar y sal 40,7%.
  • Leche, quesos y huevos 38,7%.
  • Café 31,6%.
  • Grasas y aceites 28,9%.
  • Frutas y hortalizas 18,4%.
  • Cereales y productos derivados 13,9.
  • Pescados y mariscos 4,4%.
  • Granos 4,3%.
  • Salsa y mayonesa 1,9%.
La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 2.681,70%.

Escasez:

25 productos presentaron problemas de escasez:


Leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, atún enlatado, pollo, carne de res, hígado de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, huevos de gallina, queso blanco duro Santa Bárbara, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, avena, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, salsa de tomate, mayonesa y queso amarillo. 43,10% de los 58 productos que contiene la canasta.

Un almuerzo cuesta1.620, 00bolívares en promedio

El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 1.620,00 bolívares. El monto del ticket de alimentación es 442,50

viernes, 20 de mayo de 2016

#VivirSaludable: 10 Beneficios de caminar


No existe ninguna condición física, de estética o de salud que no se beneficie con el hábito de caminar. Caminar no es sólo para los pies y las piernas sino que es bueno para el cuerpo entero y la mente. El aumento de la microcirculación logrado con una caminata diaria redunda en una indudable mejor calidad de vida. A continuación te presentamos 10 beneficios de caminar.

1.- Caminar fortalece el corazón reduciendo las probabilidades de complicaciones cardiovasculares. Está demostrado que, por ejemplo, las mujeres que caminan varias horas a la semana poseen un 35% menos de complicaciones cardíacas que otras mujeres sedentarias de su misma edad.

2.- Caminar es bueno para su cerebro. La función cognitiva se ve mejorada con una caminata diaria. En especial las personas de la tercera edad reducen el riesgo de complicaciones en los vasos cerebrales reduciendo las probabilidades de demencia senil entre otras enfermedades.

3.- Caminar nos relaja, elimina el estrés, nos mejora el ánimo, combate la depresión y nos llena de fuerzas.

4.- Caminar previene la diabetes tipo 2. Caminar 150 minutos por semana puede reducir el riesgo de la diabetes en un 58%.

5.- Caminar mejora la resistencia cardiorrespiratoria. El aumento de resistencia pulmonar conducirá a pulmones más sanos y fuertes, capaces de resistir mejor cualquier infección viral o bacteriana.

6.- Ayuda a combatir el cáncer en los senos. Las mujeres que caminan regularmente después de ser diagnosticadas con cáncer en los senos, tienen un 45 por ciento más posibilidades de sobrevivir que aquellas que son inactivas, de acuerdo con un estudio publicado en la Revista de Oncología Clínica. Los investigadores de la universidad Yale que encabezaron el estudio también encontraron que aquellas que hicieron ejercicio durante el año antes de ser diagnosticadas tenían un 30 por ciento más posibilidades de sobrevivir.

7.- Caminar a paso firme durante algo más de una hora al día reduce notablemente el riesgo de desarrollar cáncer de colon en un 20%. Esto se debe a que las caminatas ayudan a agilizar la digestión evitando la acumulación de alimentos semidigeridos y materia fecal que pueden producir inflamaciones. Además, al mejorar la irrigación de todos los órganos del cuerpo el sistema de defensa del organismo funciona mucho mejor.

8.- Caminar es bueno para sus huesos. Las mujeres posmenopáusicas deben caminar como mínimo 1 milla o 1 1/2 Km. De esta forma se logra una mayor densidad ósea.

9.- Caminar evita la obesidad y los depósitos de celulitis. Una caminata fuerte y corta varias veces al día logra tener el mismo efecto que una sesión de gimnasia aeróbica en el mantenimiento del peso corporal porque equilibra el metabolismo.

10.- Mejora su vida sexual. Sexo y ejercicio van mano a mano. En un estudio de mujeres entre 45 a 55 años de edad, aquellas que hacían ejercicio, incluyendo caminatas rápidas, reportaron no sólo tener más deseo sexual, sino también mayor satisfacción en la intimidad.

Ya lo sabes, ¡a caminar! 

jueves, 19 de mayo de 2016

¿Qué hace falta para que las ciudades latinoamericanas prosperen?


Al teclear “Argentina” en una búsqueda web aparecen una multitud de panoramas y vistas espectaculares de los diversos paisajes que ostenta el segundo país más grande de América Latina.

Sin embargo, para la gran mayoría de los argentinos, así como para gran parte de los latinoamericanos, estos vastos escenarios no corresponden con su realidad cotidiana. Para ellos, el asfalto y el ladrillo son más familiares que el llano de las pampas, las playas paradisiacas o las nieves eternas de los Andes. Hoy en día ocho de cada 10 latinoamericanos son seres urbanos.

En Argentina, esta relación es superior: más de 9 de cada 10 argentinos viven en ciudades, una tasa que coloca al país entre los más urbanizados en la región y en el mundo, justamente detrás su vecino rioplatense, Uruguay.

Los beneficios son claros. Las zonas urbanas reúnen los conocimientos, los talentos y las capacidades del capital humano y facilitan la creación de empleos y oportunidades. Sin embargo, según un nuevo reporte del Banco Mundial sobre las ciudades argentinas, sin políticas urbanas adecuadas, el aprovechamiento de estos beneficios para mejorar la prosperidad y calidad de vida de los argentinos es limitado.

Además, “en el contexto mundial, Argentina debe encarar un programa de políticas de desarrollo de “segunda generación”, explica el informe "Impulsando el potencial de las ciudades argentinas", que se lanzó la semana pasada. Esto significa ir más allá de los programas urbanos tradicionales para aprovechar las ventajas, por ejemplo, de empresas privadas y otros actores para fomentar la innovación, la formación de capital humano y las aptitudes.
Ciudades maduras

En comparación con el resto de Latinoamérica, Argentina es uno de los países con mayor historia de urbanización: desde la década de 1930 el país ya era predominantemente urbano. Y sin importar el momento económico, ya sea de crisis o de bonanzas, sus ciudades nunca han dejado de crecer.

Sin embargo, igual que las normas que gestionan la educación o la industria tienen que evolucionar para mantenerse actualizadas, hace falta también una revisión de las políticas que crearon estos grandes centros urbanos para que sigan generando beneficios para la prosperidad y la calidad de vida de sus habitantes.

“Se necesitan políticas urbanas renovadas para ayudar al país a avanzar en el camino hacia una economía de ingresos más altos”, explica el informe.

Los atascos y el transporte

Si se preguntara a cualquier habitante urbano en cualquier ciudad del mundo, es muy probable que para la gran mayoría, si no todos, la principal queja que tengan sobre las ciudades sea el tránsito. A nivel regional, Latinoamérica tiene una de las tasas de crecimiento de motorización más alta del mundo (4.5% al año en 2012). La focalización del gasto público en la infraestructura vial ha contribuido aún más al uso del vehículo privado.

Es una tendencia que se ve claramente en los datos argentinos: entre 2012 y 2014, la satisfacción de los usuarios con el servicio de autobuses bajó un 11% mientras hubo un boom en el número de motocicletas en las calles y rutas a lo largo del país.

Un sistema eficiente de transporte público ayuda a promover el crecimiento equitativo de una ciudad, sin ello la inadecuada movilidad limita el acceso a las oportunidades de empleo y contribuye a la segregación y la exclusión social.

“La falta de servicios adecuados de transporte público es un desafío que está afectando en forma significante al desarrollo sostenible de las ciudades”, destaca el informe. “Deficiencias del transporte público inciden directamente en la economía urbana y el bienestar de los ciudadanos”.

Más densa, mayor productividad

Por más que la población urbana argentina haya crecido, en las últimas décadas las ciudades se han vuelto menos densas.

Por ejemplo, el Área Metropolitana de Buenos Aires tiene una densidad cada vez menor: en 1991 era de 10.566 personas por kilómetro cuadrado y actualmente es de 7.979. Esta dinámica urbana actual aleja cada vez más a la capital argentina y al resto de ciudades del país de la densidad que optimiza los costos de provisión de servicios públicos que se estima en 9.000 habitantes por km2.

¿Cómo se traduce esto? Mientras el costo de provisión del servicio de agua potable en una zona urbana de alta densidad puede fluctuar entre US$0.7 y US$0.8 por metro cúbico, en zonas de baja densidad este se puede elevar a US$2. Algo similar ocurre con los costos de manejo de residuos sólidos que suelen ser el doble o el triple en ciudades medianas que en una gran ciudad o metrópoli. Este mayor costo del servicio limita la cobertura de servicios que los municipios pueden ofrecer: en 2010, aproximadamente el 30% de la población en la periferia del Gran Buenos Aires carecía de agua, el 60% de cloaca.

La expansión de baja densidad reduce el dinamismo económico de las aglomeraciones y a la vez apunta a una falta de coordinación a nivel institucional, según los expertos.

El informe explica que este patrón de expansión tiene un efecto negativo en la densidad económica de las ciudades. La dispersión impide que las empresas aprovechen los beneficios de asociados con la urbanización.

Para contrarrestar esta tendencia, hacen falta políticas e instrumentos coordinados de planificación territorial para regular el uso del suelo, sostiene el informe. Así se pueden integrar mejor las zonas urbanas, contener la dispersión y promover el crecimiento urbano sostenible para aumentar la densidad económica de las urbes.

El déficit habitacional sube

La Argentina es uno de los pocos países en la región donde el déficit cuantitativo de vivienda ha aumentado recientemente: alrededor del 2% según datos del Banco Mundial. Además, la oferta de alquiler es muy baja comparado con otras grandes urbes de la Latinoamérica. Hoy en día, la oferta de alquileres en la capital argentina es sólo de un 15%, comparado con un 20% en México DF y un 41% de viviendas en Bogotá.

Cómo consecuencia el país ha visto un incremento desafiante en las viviendas informales relacionadas de cerca con la imposibilidad de adquirir una casa o departamento, especialmente para la gente de menores recursos.

“Una política nacional de vivienda podría brindar soluciones enfocadas para los distintos segmentos de la población y así aumentar el acceso a la vivienda”, sugiere el informe.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Fedecámaras: ”Inflación podría alcanzar 500% al cerrar de año”


"La solución no es controlar los canales comerciales, sino producir, poner a trabajar las empresasexpropiadas y las industrias", así lo aseguró Carlos Larrazabal primer vicepresidente de Fedecámaras.

Aseguró este martes que lasempresas se están parando porque hasta la fecha el Gobierno Nacional no ha anunciado las políticas del nuevo sistema cambiario Dipro y Dicom.

“Para que un sistema cambiario pueda funcionar tiene que ser transparente la información, hay que saber a cuánto fue la subasta, a cuánto se ofertó, cuánto se demandó y quién lo adquirió. Las empresas se están parando porque no tienen acceso a la tasa Dicom (399 dólares) ni mucho menos a la tasa de 10 dólares”, aseveró.

Larrazabal informó que las cifras de inflación mensual están entre 15 y 18 por ciento y que al cerrarde año podría alcanzar 500 por ciento “eso es grave (…) el dinero se lo está llevando la inflación y el fisco es el que se está beneficiando porque recoge impuestos inflados”.

Aseguró que los venezolanos están actualmente viviendo las consecuencias de políticas públicas implementadas en el Plan de la Patria que buscaba incrementar empresas socialistas y disminuir las privadas.

“Ahorita las empresas socialistas no existen y hoy el 95 por ciento de las exportaciones dependen del sector petrolero que está presentando una caída mundial y la producción están bajando y esto nos pone en una situación difícil y el Gobierno no busca resolver, este modelo es la destrucción de la economía y del poder adquisitivo del ciudadano”.

martes, 17 de mayo de 2016

Cavidea: Producción de alimentos cayó 21,8% en abril


La producción de alimentos en el país sigue acentuándose. El mes pasado la contracción fue de 21,8%, según la medición que elabora mensualmente la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos.

El índice de producción, que mide la cámara, reporta que entre diciembre y abril la caída de la manufactura ha sido estrepitosa. Agrega que en el último mes del año pasado la fabricación de alimentos bajó 3,94%, sin embargo en enero alcanzó los dos dígitos y se situó en 16,84%, en febrero se mantuvo estable y en marzo ascendió a 19,8%.

El presidente ejecutivo de Cavidea, Juvenal Arveláez, insistió en que la oferta insuficiente de los alimentos se debe a la poca disponibilidad de materia prima y a los cortes eléctricos, entre otras causas, según una nota de prensa.

El directivo aseguró que la escasez y la existencia de precios regulados con un valor muy bajo han incentivado la reventa de los productos o el llamado “bachaqueo”.

El gremio envió una carta a la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos en la que rechazan las acusaciones que vinculan a las empresas productoras de alimentos con el bachaqueo y ofrecieron colaborar con las autoridades en las acciones que adelantan frente a esas prácticas ilegales.

“Cavidea ha ofrecido a las autoridades todo el conocimiento de sus agremiados sobre el funcionamiento de la industria y los mecanismos de distribución, con el objetivo de colaborar en los esfuerzos que se adelantan para evitar cualquier desviación de producto”, manifestó Arveláez.

Soluciones. Arveláez indicó que para acabar con el mercado negro se deben considerar las propuestas que ha hecho Cavidea en varias ocasiones. Que consisten en garantizar el acceso suficiente y oportuno a las materias primas e insumos que no se producen en el país a través de los mecanismos de asignación de divisas que establece el marco legal; promover el desarrollo agrícola; revisar los precios de los productos regulados para que se cumpla con lo establecido en la Ley Orgánica de Precios Justos, en la que se garantiza a las empresas productoras y comercializadoras una ganancia justa y privilegiar el trabajo productivo, mediante la aplicación sin discriminación de la Ley Orgánica del Trabajo.

Arveláez también afirmó que las empresas agremiadas en Cavidea están dispuestas a participar en el Plan de Abastecimiento Territorial presentado esta semana por el vicepresidente de Economía Productiva, Miguel Pérez Abad, y añadió que solicitaron una reunión para manifestarle su interés. “Nos parece bien que se tomen medidas en materia de ajustes de precios y estamos convencidos de que debemos trabajar en conjunto, Estado y sector privado, para aumentar la producción nacional de alimentos”.

lunes, 16 de mayo de 2016

ANFECLAVE TRUJILLO 16/04/2016 Informe de Trabajo Mesa N° 2 #CONAPROLAC


A continuación en el documento anexo podrán encontrar el Informe emitido por la Mesa de Trabajo No. 2, como resultados de las deliberaciones del ANFECLAVE llevado a cabo en el Estado Trujillo.

Informe:


Estos son los alcances del nuevo estado de excepción


El ministro de Comunicación e Información, Luis José Marcano explicó la noche del viernes a través de varios mensajes en su cuenta en la red social Twitter algunos de los alcances del nuevo estado de excepción decretado por el primer mandatario nacional y que estará en vigencia por 60 días.

El estado de excepción permitirá medidas para garantizar mayor participación del sector privado en los procesos productivos fundamentales del país, y facilitará los trámites para la aprobación de recursos adicionales para el abastecimiento de bienes de primera necesidad, indicó en un mensaje.

Añadió que la medida permitirá fortalecer política de los Comités Locales de Abastecimiento y Distribución (Clap) para avanzar en la distribución directa de alimentos.

Por otra parte enfatizó que prevé mecanismos para que FANB y organismos de seguridad garanticen orden público ante la presunta “amenaza de grupos criminales”.

jueves, 12 de mayo de 2016

Oliveros: Inflación subyacente a marzo ronda 540%


Las estimaciones de Ecoanalítica fueron expuestas por Asdrúbal Oliveros en una ponencia presentada en el XXII Congreso de Actualidad Económica de la Universidad Católica Andrés Bello.

La inflación subyacente, aquella que mide la evolución de los precios de los productos menos volátiles o no regulados, se ubicó al cierre del primer trimestre del año cerca de 540% en comparación con el mismo lapso de 2015, según las estimaciones de Ecoanalítica, comentada por uno de sus directores, Asdrúbal Oliveros.

“El país está en la línea de una crisis de hiperinflación, un caso atípico” en el mundo, aseguró Oliveros en la ponencia que presentó en el XXII Congreso de Actualidad Económica de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), que concluyó este viernes en la sede principal de esa casa de estudios.

El economista señaló que la firma Ecoanalítica monitorea los precios de 730 productos para estimar el Índice Nacional de Precios al Consumidor, en especial por el retraso del Banco Central de Venezuela (BCV) en informar los datos de este indicador. De hecho, el dato oficial más reciente con el que se cuenta es de diciembre de 2015.

En cuanto a la inflación general, incluyen bienes volátiles y regulados, ronda 250% al cierre del primer trimestre, comparado con igual periodo del año pasado, comentó Oliveros, basado en los cálculo de la firma a la que pertenece.

Oliveros señaló que el alza de los precios por un lado está golpeando el poder adquisitivo de los trabajadores y por el otro le está aportando al Gobierno el equivalente a 16 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), por concepto del denominado impuesto por inflación.

Este concepto se refiere a la ventaja de obtiene el Gobierno con una inflación alta porque esta contribuye a aumentar la liquidez monetaria. Es decir, se beneficia quien tiene billetes y monedas en sus pasivos (el Gobierno) y se perjudica a quien los tiene en el activo (el público) porque disminuye su poder de compra.

Para tener una idea de la dimensión de este impuesto, Oliveros señaló que por concepto de IVA el Estado recauda 4 puntos del PIB.

Oliveros aseguró que el Gobierno está poniendo a prueba la resistencia de la sociedad venezolana al someter la economía a un recorte de las importaciones (bienes terminados y materias primas) para concentrarse en el pago de la deuda externa, en un contexto de bajos precios petroleros.

“60% de los ingresos petroleros van al pago de deuda en lugar de aplicar un ajuste”, dijo.

El economista señaló que, en su opinión, el país se encuentra en un proceso difícil de transición que va a durar bastante y que tiene sus costos, en especial mientras más tiempo se toma para ejecutar ajustes.

- Financiamiento externos -

En el mismo evento participó Efraín Velázquez, presidente del Consejo de Economía Nacional, quien aseguró que centro del debate económico en el país debe ser la forma de conseguir financiamiento externo que permita al país retomar la productividad.

Puntualizó que el país padece actualmente una oferta de bienes limitada y una demanda estimulada por el financiamiento que recibe el Gobierno a través del BCV.

Para Velázquez, el financiamiento externo debe conseguirse refinanciando la deuda con proveedores internacionales para recuperar su confianza, pactar acuerdos bilaterales para créditos de importación, acercarse al mercado internacional de capitales y, en última instancia, acudir al Fondo Monetario Internacional.

Las estimaciones de Velázquez apunta que tal como está manejada la economía del país actualmente, el PIB tendrá una contracción de 10% este año, con una inflación de 270%.

Las ponencias de Oliveros y Velázquez fueron parte del Congreso Actualidad Económica UCAB, denominado “Impulsos para Venezuela, salidas para la crisis”, organizado por los estudiantes de esa casa de estudios y patrocinado por Rendivalores, NetUno, Cedice, Ecoanalítica y Konrad Adenauer.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Cuando la empresa no sabe lo que quiere o lo sabe pero no hace nada para cambiarlo


A veces las empresas y sus responsables son tremendamente perezosos. Muchas veces se echa la culpa a las herramientas con las que se trabaja, pero no se hace nada por cambiarlas. Se prefiere seguir en una mala dinámica o mantener lo que tienen antes que afrontar un cambio. Porque a veces ni siquiera la empresa sabe lo que quiere.

No se hace un planteamiento medianamente serio, un estudio de aspectos en los que se puede mejorar, donde las herramientas que se utilizan no dan más de sí, o con qué armas cuenta la competencia. Tampoco se plantea qué supondría un cambio, en las herramientas y muchas veces en los procedimientos.

Todo esto deriva en un dejarse llevar. Si nuestra empresa tiene suerte y una buena reputación aguantará unos años, si consigue una clientela rotativa, como pueden ser los negocios que viven del turismo o similares puede que aguante un poco más, pero más allá de estas incidencias está condenado por su ineficacia a languidecer lentamente.

La pereza y el dejarse llevar de los responsables es muchas veces la respuesta a esta situación. No hablamos ya de una posibilidad de invertir, sino de todas las tareas que implican un cambio de forma de trabajar, imponer alguna herramienta más actualizada, pasar del papel y el boli a algo más digital.

Negocios que no tienen ningún control de sus procesos, de su stock, que no saben lo que les cuesta abrir la barrera, simplemente porque no lo han calculado, que confunden facturación con beneficio. Este tipo de negocios y de gerentes afortunadamente cada vez son menos frecuentes, por eso sorprende que no vean cual va a ser su futuro a corto plazo.A veces las empresas y sus responsables son tremendamente perezosos. Muchas veces se echa la culpa a las herramientas con las que se trabaja, pero no se hace nada por cambiarlas. Se prefiere seguir en una mala dinámica o mantener lo que tienen antes que afrontar un cambio. Porque a veces ni siquiera la empresa sabe lo que quiere.

No se hace un planteamiento medianamente serio, un estudio de aspectos en los que se puede mejorar, donde las herramientas que se utilizan no dan más de sí, o con qué armas cuenta la competencia. Tampoco se plantea qué supondría un cambio, en las herramientas y muchas veces en los procedimientos.

Todo esto deriva en un dejarse llevar. Si nuestra empresa tiene suerte y una buena reputación aguantará unos años, si consigue una clientela rotativa, como pueden ser los negocios que viven del turismo o similares puede que aguante un poco más, pero más allá de estas incidencias está condenado por su ineficacia a languidecer lentamente.

La pereza y el dejarse llevar de los responsables es muchas veces la respuesta a esta situación. No hablamos ya de una posibilidad de invertir, sino de todas las tareas que implican un cambio de forma de trabajar, imponer alguna herramienta más actualizada, pasar del papel y el boli a algo más digital.

Negocios que no tienen ningún control de sus procesos, de su stock, que no saben lo que les cuesta abrir la barrera, simplemente porque no lo han calculado, que confunden facturación con beneficio. Este tipo de negocios y de gerentes afortunadamente cada vez son menos frecuentes, por eso sorprende que no vean cual va a ser su futuro a corto plazo.

martes, 10 de mayo de 2016

Bank of América: Producción petrolera de Venezuela cae en 2016 por mala gestión y falta de mantenimiento


La banca de inversión Bank of America-Merrill Lynch en su reporte fechado el 3 de mayo reseña el alerta hecho por la firma IPD Latinamerica en la cual señala que la producción petrolera de Venezuela cayó 6,8% en el primer trimestre de 2016 ubicándose en 2,5 millones de barriles por día e indica en un escenario pesimista que para cierre de año podría disminuir a 2,1 millones de barriles diarios.
“Lo más preocupante de las estimaciones es señalar que podrían registrarse pérdida de alrededor de 500.000 barriles diarios en un período de 12 meses y el informe de IPD Latinamerica culpa del declive a la escasez de diluyente, ineficiencias de perforación, la mala gestión en las plantas y falta de mantenimiento de la disminución”, indica Bank of America. “La escasez de diluyente persistentes han afectado a la producción de las empresas mixta debido a las restricciones de flujo de caja que afronta PDVSA que por contrato debe suministrar ese combustible”, añade.
El documento preparado por el venezolano Francisco Rodríguez, economista para el área de los países andinos de Bank of America, advierte que la caída en la producción era esperada pero los resultados han sido mayores a las proyecciones que se tenían.
“En virtud del escenario pesimista de IPD, estimamos que Venezuela perdería 4.600 millones de dólares en exportaciones anuales, lo que limita considerablemente su capacidad de seguir pagando las importaciones esenciales y los esfuerzos para sostener el servicio de deuda en estas condiciones podría acabar dañando aún más la capacidad a largo plazo de producción de petróleo de la economía”, indica la entidad financiera.
En lo que respecta a exportaciones, los despachos desde el Complejo de Jose, donde se realizan 60% de los envíos de petróleo de Venezuela al exterior, IPD señala que etuvieron en 1,2 millones de barriles diarios, volumen que está 1,3% por encima de la media registrada en 2016.

lunes, 9 de mayo de 2016

La tecnología, clave en la formación corporativa


Cada vez es más importante la tecnología y sobre todo si la relacionamos con la productividad, la eficiencia y la calidad,  ya que a través de estos nuevos desarrollos, y nuevas funcionalidades la información que se maneja es más accesible, adaptable, y sobre todo más actualizada.
Estas y otras muchas cuestiones, son las que están haciendo que las empresas se decidan por una formación online, basada en herramientas tecnológicas.  Pero, ¿cuáles son las ventajas de una formación vertebrada por la tecnología?
Reduce el tiempo de adaptación de los nuevos empleados. Las nuevas tecnologías, permiten cargar la historia y los procesos de la empresa en un un entorno dinámico y accesible para el empleado, con el que poder consultar y analizar sin necesidad de poner más medios, o depender de los tiempos de otros empleados.
Contenidos más actualizados. Hoy en día muchas de las herramientas de generación de contenidos, nos permiten actualizar parte del material, modificando lo obsoleto por lo nuevo, sin necesidad de desarrollar nuevos contenidos, incluso las propias redes, y los propios recursos de la red, nos permiten actualizar nuestros itinerarios y nuestra información, de una forma más simple y rápida.
Reduce el gasto de formación. Un mismo contenido, o unos mismos materiales, pueden ser adaptados a diferentes itinerarios y para diferentes perfiles de la empresa, con lo que estamos dedicando uno gasto único, pero con un amplio abanico de intervención.
Mejora la productividad de los trabajadores. El contar con información actualizada, innovadora y accesible, hace que la productividad y la iniciativa para realizar estas consultas, sea más autónoma, con lo que genera más expectativa y una mayor eficiencia, que no el hecho de hacerlo de una forma más dirigida, y en ocasiones, “autoritaria”.
Independencia geográfica. El no tener que contar con un espacio fijo, un aula, una sala, etc., hace que las tecnologías de la información tengan una mayor acogida, ya que no todas las empresas por su índole o actividad, tienen espacios habilitados para que se lleve a cabo formación. De este modo, se puede contar con una mayor amplitud de ejecución y de actividad a la hora de establecer el rango de participación.
Estimula el razonamiento crítico. En muchos casos la información es dinámica, y en estos entornos tecnológicos, además colaborativa, lo que lleva a crear grupos de discusión, o análisis y búsqueda, que llevan a generar una mayor nivel de razonamiento. Ya que además, cuentan con toda la información necesaria a un solo click, lo cual hace que ese razonamiento crítico, esté apoyado en confirmaciones y afirmaciones, ofreciendo una mayor ratificación de nuestros razonamientos.
Sesiones más cortas y fáciles de asimilar. El no tener que poner medios, ni generar una preparación in situ de materiales y recursos, hace que las sesiones estén preparadas, dinamizadas, y directas para su consulta, con lo que se acortan los tiempos, y hacen que su ejecución sea más fácil, y que se centre en la transmisión única del contenido, y no en los medios.
Efectividad contrastada. Los propios empleados con su feedback, demuestran el grado de efectividad y de acogida que supone el integrar herramientas de tecnología de la información en los procesos formativos. Esto se debe a que el propio trabajador en su rutina diaria cuenta con un amplio volumen de tareas, de tal forma que el incluir una más se convierte en ocasiones, en un objetivo tedioso. Por eso, al encontrarse con estas herramientas, innovadoras, con una mayor flexibilidad, y con un mayor nivel de información, hace que el mismo proceso de formación sea más asumible y efectivo.
Posibilita crear comunidades formativas entre distintos colectivos. El no tener que coordinar, ni dirigir a todos los colectivos a una sala, o un espacio común, hace que la disponibilidad de diferentes sectores/colectivos, sea mayor, ya que no tienen que tener un espacio común, y en ocasiones ni si quiera un horario.
Por estos motivos, es importante mejorar y crear funcionalidades en las tecnologías que utilizan las empresas, para que estas puedan ofrecer a sus empleados el mejor desarrollo formativo posible, y para que a la par, este desarrollo pueda ser tratado y registrado para su posterior análisis, tanto por parte del empleado como por parte de la empresa.

Fuente: http://bizpills.es/

sábado, 7 de mayo de 2016

Acto de Juramentación de la Delegación de Licenciados en Administración de Valle de la Pascua


En fecha 05 de mayo del presente año 2016 las autoridades de FECLAVE  se trasladaron a la localidad de Valle de la Pascua en el Estado Guárico, esto con la finalidad de activar la Delegación de Licenciados en Administración que tendrá funciones en dicha localidad.

Desde ya deseamos el mayor de los éxitos a la Junta Directiva y el llamado a los Licenciados en Administración ubicados en esta importante ciudad del país a inscribirse en dicha delegación y ejercer su profesión legalmente conforme a nuestra Ley de ejercicio profesional.

A continuación galería de imágenes de dicho evento.








jueves, 5 de mayo de 2016

Los trabajadores felices incrementan en un 88% la productividad



¿Todavía te preguntas si estar feliz en el trabajo aumenta la productividad en la empresa?
De acuerdo con el estudio “Felicidad y Trabajo” por la consultora Crecimiento Sustentante, cuando tus colaboradores son felices en su trabajo presentan hasta 33% más energía y dinamismo, mejor adaptación a los cambios y hasta 300% menor riesgo de tener accidentes laborales, que incrementa en un 88% la productividad de tu empresa.
Las 9 razones por las que la felicidad en el trabajo es sinónimo de productividad
1) Un trabajador feliz, es un trabajador motivado y optimista:
La motivación es uno de los motores de la productividad, pero sólo se alimenta de felicidad, es su combustible. Una persona feliz, conoce su potencial y sabe manejarlo para sacar adelante cualquier proyecto. Ser feliz permite manejar mejor los riesgos, la toma de decisiones y las variables pesimistas de cualquier situación.
2) Un trabajador feliz desarrolla todo su talento y da mucho más de sí mismo:
La felicidad ayuda a que el talento natural de las personas fluya de forma continua; mientras produce un efecto energético que ningún otro sistema ortodoxo produce, y es que la gente feliz parece tener más energía y dinamismo que los que no lo son. Esa energía y ese flujo de talento, deriva luego en mayor eficiencia y por último en mayor productividad.
3) Un trabajador feliz se adapta mejor al equipo:
La felicidad mejora nuestra relación con los demás, y esto está comprobado en nuestras relaciones personales, por lo que es perfectamente aplicable al entorno laboral. La felicidad se contagia y tener a gente feliz en la empresa hace que el resto de compañeros tiendan a sentirse mejor trabajando con esa persona.
4) Un trabajador feliz es mucho más creativo:
El buen humor abre la mente, y en las mentes abiertas, es más posible que surjan buenas ideas. Y si tu trabajo depende en cierta forma en la creatividad, entonces primero necesitas ser feliz en lo que haces, para luego poder ser productivo.
5) Un trabajador feliz se adapta mejor a los cambios:
Las personas felices entienden mejor los cambios, se resisten menos a su imposición y terminan siendo prescriptores de los mismos, creando un ambiente propicio para su implementación. Además, su felicidad les permite adoptarlos con rapidez dentro de sus funciones haciéndolos menos traumáticos.
6) Un trabajador feliz es menos propenso a equivocarse:
La razón es simple, alguien que está feliz piensa menos en los errores y esto le ayuda a no cometerlos. La disposición a resolver problemas, a la motivación y a la proactividad minimiza la producción de errores y corrigen a los que vayan surgiendo de forma casi imperceptible.
7) Un trabajador feliz es un trabajador saludable y un promotor de la seguridad en el trabajo:
Los accidentes laborales, las enfermedades y las indisposiciones: son unos de los principales lastres de las empresas. Un trabajador que no es feliz será más propenso a enfermarse y a tener accidentes. Eso sin contar con las nuevas enfermedades laborales que han surgido últimamente como el estrés laboral, la depresión laboral y el “burnout”.
8) Un trabajador feliz resuelve problemas, no los crea:
Si analizamos los entornos laborales negativos, podremos comprobar que la mayoría de los problemas son perfectamente solucionables en los primeros estadios. De hecho, por lo general son solucionables por los mismos trabajadores. No obstante, este hecho no sucede debido a que la frustración dificulta los razonamientos necesarios para la resolución de problemas y la toma de decisiones.
Cuando se es feliz en el trabajo, la habilidad para resolver problemas se exacerba, así como la creatividad para crear un abanico de nuevas soluciones.
9) Un trabajador feliz es un buen discípulo:
Ser feliz predispone para el aprendizaje, para la formación y para la adaptación de nuevas forma de trabajar. Una persona feliz no tendrá problemas para aprender todo lo nuevo que pueda surgir y en menor tiempo que alguien que no lo es.
Después de leer esto compruebas que existe una conexión entre la felicidad en el trabajo y la productividad. Sólo hacen falta responsables de RRHH, directores, gerentes, empresarios y líderes en general, capaces de ver dicha relación en perspectiva, para luego comenzar a promoverlas.